La actividad desarrollada forma parte del programa del Aula de Consumo impulsado por la Federación Aragonesa de Consumidores y Usuarios (FACU), en colaboración con la Asociación Civitas Vecinos del Barrio Las Fuentes. Ambas entidades actúan de forma coordinada dentro de la Red Colaborativa de Acciones del barrio. Esta acción específica ha sido posible gracias a la financiación del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Familias, Igualdad y Natalidad, que ya el año anterior apoyó la producción del material informativo.
En esta ocasión, se ha llevado a cabo una charla educativa en la sede de Civitas, dirigida a la ciudadanía del barrio de Las Fuentes, centrada en la difusión de los principios de la economía circular. Como complemento a la sesión informativa, se han distribuido un total de 1.250 cuadernos impresos, en formato A5 de 8 páginas a color, con un contenido accesible y claro. Esta difusión se ha realizado en puntos clave del barrio, contando con visibilidad en redes sociales, espacios vecinales, comercios y centros educativos.
El cuaderno distribuido incluye una introducción clara a los conceptos de economía circular frente a la economía lineal, y detalla los siete principios fundamentales de la circularidad: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, reciclar y fomentar la educación circular. También se presentan las denominadas “nueve erres” que amplían la visión crítica y transformadora del consumo.
El contenido se completa con una comparativa entre los modelos lineal y circular, y con la exposición de 10 consejos prácticos de aplicación cotidiana, entre los que se encuentran: reparar antes que tirar, optar por lo duradero frente a lo desechable, reducir la basura generada, comprar de segunda mano, compostar en casa, ajustar el gasto energético, reciclar adecuadamente y pedir comida sobrante en restaurantes mediante la práctica conocida como doggy bag o good bag.
Toda la actividad se ha enmarcado en una línea coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 12, centrado en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Esta acción educativa no solo refuerza el compromiso de las entidades participantes con el consumo responsable y la sostenibilidad, sino que permite dar continuidad a materiales ya diseñados en ejercicios anteriores, optimizando los recursos y generando impacto real en el entorno cercano. Además, se valora muy positivamente la implicación vecinal y la facilidad con la que el mensaje ha sido acogido por personas de todas las edades.
Desde la coordinación del programa se valora también la importancia de seguir trabajando en este tipo de acciones conjuntas, que permiten sembrar conciencia, comunidad y compromiso social desde lo local, pero con una mirada global.
AULA CONSUMIDOR: ACTIVIDAD. PRESENTA DE REDES SOCIALES.

Comentarios recientes